Flora y fauna!

Flora

La vegetación del lugar son:

Matorral espinoso del secano interior (zona alta de rio) : es característica por la presencia de arbustos altos, casi arbóreos y de espino (Acacia caven). Es típica la presencia de una pradera muy diversificada y con mucho desarrollo como:

Acacia caven Maytenus boaria,

Lithrea cuastica,

Peumus Boldus

Baccharis linearis

Plantago hispindula

Belpharocalyx cruckshanksii

Crinodendron patagua

Matorral estepario Arborescente (en el valle y desembocadura del rio):  la formación vegetal que tienden a predominar los matorrales leñosos altos e incluso sub- arbóreos, a modo de respuesta frente a la acción de condiciones físicas del medio más favorables. La fisonomía del paisaje vegetal, está dominada por los arbustos bajos y praderas anuales de gran desarrollo. En esta formación vegetal, se distinguen las siguientes especies:

Boldo- Mitique

salvia dulce

Quisquito

suspiro de campo

Fauna acuática

La fauna acuática que existe en el lugar la constituyen los insectos acuáticos, organismos bentónicos macroinvertebrados y peces.

Los organismos macroinvertebrados observados son dos: el Aegla papudo y el cryphiops caementarius (ambos catalogados en peligro de extinción).

Basilichthys microlepidotus (pejerrey costero)

Galaxias Maculatus (puye)

Trichomycterus aerolatus (bagrecito)

Cauque brevianalis (pejerrey chileno)

equipamiento y recomendaciones!

El equipamiento requerido para esta actividad es:

INDIVIDUAL

–          Bloqueador solar

–          Traje de baño

–          Sandalias

–          Zapatos para meterse al agua

–          Ropa de secado rápido

–          Tres capas

–          Zapatillas de trekking

–          Jockey o sombrero para el sol

–          Lentes de sol

–          Cordin

–          Brújula

–          Linterna frontal

–          Saco de dormir (frazada extra si lo estima necesario)

–          Ropa de cambio

–          Equipo de aseo

–          Bolsa para basura personal

–          Bolsas ziploc

–          Cuchilla multiuso (cortapluma)

–          Botiquín

–          Ración de marcha

–          Implementos de comida (plato, tenedor, cuchillo, jarro, etc.)

–          Agua (2lts mínimo)

GRUPAL

–          Cocinilla o anafe

–          Ollas

–          Gas

–          Implementos para cocinar

–          Legía o tierra

–          Fósforos o encendedor

–          Ingredientes para cocinar (de acuerdo a lo que cada cordada decida)

–          Carpa

–          Papel higiénico

 

EQUIPO TECNICO

–          Kayak dobles

–          Balsas de rafting

–          Chalecos salvavidas

–          Remos

–          Bombín

–          Cubrebañeras

–          Bomba de achique

–          Cordin

 

RECOMENDACIONES GENERALES

Por ser una actividad de mar, hay un par de recomendaciones que se deben tener en cuenta.  Lo principal es estar atento siempre a las indicaciones de los guías a cargo de la actividad, y mantener una actitud responsable y respetuosa frente a estos mismos. Maniobras o actitudes poco responsables pueden provocar accidentes y situaciones complicadas.

Es recomendable usar siempre bloqueador solar y ropa adecuada para la protección tanto de rayos UV como del frio, dependiendo de cómo se presente el clima en ese momento. También es aconsejable utilizar zapatos de agua para una mayor firmeza y comodidad para desarrollar de mejor forma la actividad.

 

 

 

plan de contingencia!

En caso de accidente:

Los alumnos estarán permanentemente con el profesor Aldo Rojas, quien complementará la aplicación de primeros auxilios al accidentado/a, evaluando su condición.

La dificultad en caso de accidente es baja ya que estaremos muy cercanos a la costa, sin embargo los centros asistenciales más cercanos se encuentran a una distancia significativa por lo que el traslado deberá hacerse en camioneta en caso de que sea necesario. Como en toda actividad se deberá informar  a los profesores presentes  acerca de la situación y aplicar primeros auxilios.

El traslado a la camioneta de apoyo del accidentado/a deberá ser ejecutado por los profesores en conjunto con los alumnos hasta el sector donde se encuentre . En este sector se evaluará el traslado hacia un centro asistencial,  dependiendo de la gravedad del accidente.

Si uno de los profesores no se encuentra cerca del lugar del accidente, se deberá  informar por radio al profesor acerca de lo acontecido.

importancia ecologica!

Gran importancia ecológica tiene el valle de Longotoma junto a los conchales en los cuales mariscaban nuestros antepasados hace miles de años , además este se caracteriza por su gran aspecto y vida campestre, además de su cercanía al mar siendo un lugar para vacacionar.

6792863769_6387ce1e71_z

historia de La Ligua

La comuna de La Ligua recibe su nombre de dos posibles palabras indígenas: la voz aymará “Lihua”, que significa “lana que se reparte para la casa” y  el vocablo mapuche “Lihuen” que significa “el resplandor o amanecer” y que se encuentra presente en el escudo fundador de la ciudad de La Ligua.

Esta zona comenzó a ser habitada hace aproximadamente 8.000 años por oleadas de indígenas provenientes de Argentina, Perú y Bolivia. Posteriormente, fue poblada paulatinamente por gente del norte, entre los que se destacan la cultura Molle, Ánimas, Aymaras y por los Mapuches del sur y la maravillosa cultura del imperio Inca bajo el Imperio de Túpac Yupanqui.

En 1536 llegarán los primeros conquistadores españoles, desapareciendo con ello las culturas indígenas debido al creciente proceso de mestizaje.

La fundación de la ciudad de la Ligua (capital de la provincia de Petorca y de quien la comuna toma el nombre) se remonta al 21 de Junio de 1754, ordenada por el gobernador del Reino de Chile, Teniente Coronel Don Domingo Ortiz de Rozas. Su instalación fue iniciada, primitivamente, por el delineador Bañados, trabajo que fue complementado por el Corregidor de San Martín de la Concha (Quillota), Don Bartolomé del Villar, que realizó el reparto de lotes y solares entre los nuevos pobladores.

El 3 de Junio de 1874, La Ligua obtendría el titulo de ciudad, otorgado mediante un decreto que lleva la firma del Presidente de Chile, don Federico Errázuriz Zañartu.

 

Geomorfología e Hidrología !

La comuna se encuentra entre la Cordillera de la Costa y el litoral del Océano Pacífico, ocupando una superficie de 1.155,35 km2. En esta zona, se puede distinguir uno de los últimos valles transversales del país y que corresponde al del río La Ligua. Este valle (al igual que el del río Petorca), se caracteriza por ser angosto, con laderas de pendientes fuertes y se encuentra separado del valle de Petorca por un pequeño cordón de cerros en sentido transversal.

Las Planicies Litorales se desarrollan ampliamente en esta zona, y llegan a presentar entre tres a cuatro niveles de escalonamiento al pie de la Cordillera de la Costa, confundiéndose con las terrazas fluviales en los valles y desembocaduras.

 

Puesto que realizaremos actividades en el agua consideramos pertinente entregar la siguiente información hidrológica del sector.

Esta comuna es atravesada por los cursos de los ríos Petorca y el Río La Ligua. El río Petorca se localiza cercano al límite septentrional de la Región de Valparaíso con la Región de Coquimbo. Nace en la Cordillera de Los Andes y se genera de la confluencia en el sector pre-cordillerano de Chincolco, de los ríos Pedernal y el Sobrante que desemboca en el mar en la bahía de La Ligua; sus aguas se utilizan para el riego en el Valle de Petorca. Por su parte, el río La Ligua se localiza al sur del río Petorca desembocando juntos en la bahía de La Ligua. Tiene una superficie de 1.900 km2. Nace en la Cordillera de Los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón de los Ángeles. El río La Ligua presenta un régimen mixto, y permite el riego en un sector del valle de La Ligua puesto que en esta zona se desarrolla mucho lo que es la agricultura.

Clima

El clima de esta comuna es una continuación del clima de estepa con gran sequedad atmosférica presente en la IV Región y se prolonga aproximadamente hasta Cabildo. Se caracteriza por cielos límpidos a causa de la baja humedad atmosférica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias todavía son escasas e irregulares por lo que las sequías son frecuentes en el valle de Petorca y La Ligua, a pesar que los totales anuales superan los 200 milímetros. Estas se presentan en invierno y son de origen ciclónico. La zona no recibe influencia oceánica, acusando un mayor grado de continentalidad, por lo que la temperatura presenta una importante amplitud tanto diaria como anual, registrándose heladas en los sectores bajos en invierno.

 

Información Meteorológica:

pronóstico

 

 

Ubicación Geográfica !

La comuna de La Ligua se encuentra ubicada en el extremo norte de la Quinta Región, a 150 kilómetros de Santiago y a 110 de Valparaíso, formando parte de la Provincia de Petorca. Esta comuna se caracteriza por su agradable combinación de una realidad urbana y otra rural, lo que, unido a su variedad y diversidad de paisajes, hacen de esta zona un lugar muy atractivo y pintoresco. Los centros poblados más importantes de la comuna son: La Ligua (capital provincial), Valle Hermoso, Placilla, La Chimba, Quebradilla, la Higuera, el valle de Longotoma, y las localidades costeras de Pichicuy y Los Molles.

Valle de Longotoma Se ubica a 15 km. al norte de La Ligua. Se caracteriza por su ambiente campestre.

mapa fisico

Antecedentes Generales !

Ubicada a 154 kilómetros de Santiago, La Ligua fue fundada el 21 de Junio de 1754 por el Gobernador de Reino, Teniente Coronel Domingo Ortiz de Rosas, quien la bautizo con el nombre de “Villa Santo Domingo de Rosas”.

Esta ciudad que posee alrededor de 37 mil habitantes, es conocida a nivel nacional por sus tradicionales productos. Los dulces de La Ligua, ofrecidos por lugareños vestido de impecables trajes blancos y, sus extraordinarios tejidos, son la carta de presentación de esta localidad de la provincia de Petorca.

La primera actividad de desarrollaron los habitantes de La Ligua, fue la extracción de oro, la que se prolongó por casi tres siglos, sin embargo, poco a poco, los artesanos textiles fueron situando su trabajo como el principal sustento económico de la ciudad.

Centros asistenciales !

1RA. COMISARÍA LA LIGUA

PORTALES N° 333 LA LIGUA, LA LIGUA, PETORCA, REGIÓN DE VALPARAISO.

 CUERPO DE BOMBEROS DE LA LIGUA

DIRECCIÓN: DIEGO PORTALES 298

COMUNA: LA LIGUA

TELÉFONO: (33) 711024

HOSPITAL SAN AGUSTÍN DE LA LIGUA

PORTALES 1020, LA LIGUA

(33) 293491